Mostrando entradas con la etiqueta notas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta notas. Mostrar todas las entradas

MALLORCA EN INVIERNO

Cualquier excusa es buena para hacer una escapada a la isla, incluso cuando es para visitar a quién con el paso de los años va dejándonos poco a poco.
Que diferente es la isla cuando te reencuentras con ella fuera de la voragine del "giri" del verano que la invade y la aturde.
La isla es diferente, se transforma se vuelve mas serena, mas tranquila, más simpática.Su luz es intensa, su calor te abriga cuando llegas del frío de la peninsula pero sobre todo su gente es diferente.  Sus fiestas invernales los sacan a la calle a celebrar San Sebastian, patrón de Palma, que  con sus "foguerons" y sus "torrades" inundan  las plazas incluso de aquellas poblaciones que aunque no sea su festividad se unen a ella.


Siempre hay un momento para hacer una escapada y presenciar maravillas como sus puestas de sol
 Puesta de sol en el Puerto de Andraitx

Un té  junto a  la playa con este espectáculo de vista es un privilegio

Ir de paseo por las calles de Palma siempre limpias y sin agobios es un placer, acercarte a la catedral, pasear por ella tranquilamente, detenerte a observar la capilla de Barceló, obra impresionante que es difícil plasmar en una mediocre fotografía por lo que es mejor tener grabadas las imágenes en la memoria.
Luces de invierno y sus "neules" todavía adornando el centro de tan majestuosa catedral




Incluso cuando paseas y ves cosas tan curiosas como el cochero del carruaje que a la espera del viajero mata el tiempo haciendo magnificas pompas de jabón que con sus irisados reflejos vuelan bajo el sol de una mañana invernal





 Pasear por su muralla con las sombras y las luces 
















Final de enero.  Ya empiezan a brotar los almendros, en este caso el almendro,  parece que el invierno sea mas corto en las islas y empiece a respirarse primavera
Puesta de sol en la Punta de la Calma


Nos vamos de la isla con pena de dejar a los que queremos y vemos poco pero con esa paz y energía que te dan estos días pasados al calor isleño.













PEQUEÑOS ALTARES URBANOS

Barcelona es una ciudad con muchas iglesias, santos y altares.


Paseando por las calles de sus barrios pero sobre todo por el gótico encontramos pequeños altares  fuera de las iglesias,no siempre están  la calle con su nombre sino que están en rincones que muchas veces nos pasan desapercibidos, San Luis, Santa Eulalia, San Jaime ....









Algunos están entre cables en rincones y calles tan pequeñas  que seguramente si no levantas la mirada no sabrías que están. 

































Otros altares  están protegidos con un cristal como si de una hornacina se tratara al abrigo del frío del invierno y de pequeños habitantes voladores que alteran su paz y su reposo. 


Hay quién los cuida poniéndole  flores y velas para que los deseos o las plegarias se cumplan o sean oídas por aquél o aquella a quien se les ofrecen.
















Pero la ciudad también tiene otras cosas que no son tan santas,  como son aquellos pequeños altares que han sido expoliados no se sabe por quien pero que ofrecen al que va a visitarlos un desengaño por no poder ofrecer a quien lo habitaba su ofrenda o su plegaria


MINERAL PRECIOSO


CHATARRA OBJETO DEL DESEO

Desde hace varios años, pero sobre todo a partir del año 2007 el precio del hierro se disparó de un modo progresivo para después de manera escandalosa alcanzar unos precios tan elevados que ello repercutió sobre todo en la industria automovilística y sobre todo en la construcción elevando los costes finales de todos los productos cuyo elemento principal era el acero.

El motivo de este aumento en los precios del carbón, cobre y hierro sobre todo fue el despertar de China, India y Brasil como países emergentes  y con un crecimiento de vértigo.
Para China el principal problema es la falta de chatarra, la principal materia prima del acero que se consume en el mundo, puesto que, hasta que no ha reconocido la propiedad privada, no ha habido electrodomésticos o automóviles que llevar a reciclar. Al crecer de forma tan espectacular su demanda el 'gigante' asiático ha provocado que haya escasez de chatarra en el mundo, lo que se ha traducido en un significativo aumento de su precio

España  un país con una industria minera de gran importancia durante décadas,  hoy en día en fase de abandono y con la industria siderúrgica sobre todo en el norte del país prácticamente desaparecida,  ahora debido a esta carencia global se están reabriendo algunas minas para la extracción de hulla y de ella “el  carbón coque” , mineral importantísimo para la fabricación del hierro y sobre todo del acero.





Actualmente debido a la cantidad de exportación que España ha realizado para satisfacer las necesidades sobre todo de China ahora se ve obligada a hacer IMPORTACIONES de chatarra de países del Este como pude bien observar el pasado lunes en un “paseo pirata” por los muelles de Barcelona.












(el sonido del vídeo es el original de cuando descargaban la chatarra del barco)


Ahora  estos países emergentes han pasado a ser los que mueven los hilos de los títeres en que se han  convertido muchos “países industrializados” y que están haciendo que los precios del mercado suban sin ningún rubor pues hasta hace un año había un precio que anualmente se establecía a nivel mundial para la compra-venta de hierro pero China  decidió romper el compromiso  imponiendo sus precios lo que ha llevado a un desajuste en el mercado sin precedentes.



Tampoco se  ha sabido encontrar alternativas a este material imprescindible en la fabricación de cientos de productos por lo que seguiremos importando para fabricar nuestras casas, coches, neveras etc….



Podríamos vivir sin hierro? 

LA CIUDAD REFLEJADA



Reflejar se define como: reflectar, reverberar, brillar, destellar, revelar, evidenciar, plasmar, manifestar


Cuando miras un objeto reflejado lo que ves es la imagen de un modo diferente al real, primero porque esta invertida y luego porque la superficie sobre la cual la observas es distinta a su realidad revelándote una nueva imagen.


La verdad es que las  leyes de la reflexión física que no mental (que también) son muy complejas y amplias y creo que hay que dejárselas a quien corresponda así que hoy simplemente me centraré en lo que me revelan, evidencio y plasmo las reflexiones de la ciudad en mi caminar.


                        


En estas imágenes encontrareis una Barcelona diferente, desde el Forum, Diagonal mar, la Barceloneta con las torres gemelas, la torre Agbar, la de Collserola y la del Agua, el barrio de Sant Gervasi y la Rotonda, pasaremos por la cofradía de pescadores, el maremagnum, el Palau de la Música, la Catedral y el Word Trade center, hasta llegar a través de sus calles al Hotel Vela, Montjuic y acabaremos en un río de Osona.






Mirando por el mundo internetico, he descubierto un pintor-fotógrafo, Richard Estes, americano, que en el año 2007 realizó una exposición en el Thyssen de Madrid, de pinturas con el título "La ciudad reflejada" y mirando los cuadros de sus obras de Nueva York y otras ciudades del mundo, me ha dejado maravillada su manera de dejar plasmado sus reflexiones. Este pintor fue uno de los fundadores del fotorrealismo. Es magnifico. 


Seguro que reconoceréis la ciudad en mis reflexiones

Sta. Margarita


MIS SANTOS VERANOS


Hoy me gustaría enseñaros algo que para mí ha sido muy especial porque ha formado parte de mi vida durante muchos años. La casa donde he pasado los veranos de mi infancia y posteriormente de mi adolescencia. La casa de los abuelos Ignacio y Mª del Carmen, "Santa Margarita".


Nací un mes de abril y en mayo ya estaba allí. Cada verano con la llegada de San Juan solo soñábamos con ir. Cuando llegábamos lo primero que nos recibían eran los abuelos con la hoguera de San Juan ya preparada para quemar y después, la libertad, vivir cada día rodeada de primos, mucha gente, naturaleza pero sobre todo de tiempo para disfrutar del verano.
Los abuelos
                                                              la entrada                                  

                                            Santa Margarita
La construcción de la casa se llevó a cabo en dos fases. En 1890 se edificaron el cuerpo central, la capilla privada y la torre cuadrada, y en 1895 se levantó la galería de estilo modernista con grandes arcos ojivales y la torre del reloj con campanario. Toda la piedra empleada para su construcción se extrajo del propio jardín.


Las ruinas
El nombre de Santa Margarita proviene de las ruinas románicas de la capilla del convento de Santa Margarita (SG XIII) que se encontraron en los jardines que rodean la casa.
la torre redonda y el reloj






Mi familia, por si no lo sabéis, es un poco numerosa, mi madre era la mayor de 9 hermanos todos ellos muy prolíficos, por lo que la vida transcurría entre el bullicio que había en una casa de mucha, mucha gente.
Los abuelos, los tios casados y los solteros, 22 primos (y los que iban llegando),  Carmeta la cocinera y Angela  la masovera, las tatas, el tio Narciso hermano de la abuela, La Señorita Duchamp (profesora de francés) y a veces el padre (cura). En resumen muchos.



                                            la marquesina
Los días eran geniales, baños, comidas, fiestas de disfraces, los circos que organizábamos en los sótanos, gimkamas, excursiones, los chicos con el seminarista y las chicas sueltas por el jardín jugando a todo menos a muñecas,escaladas a los arboles, bici, escopetas, cabañas, ir a ver como LUIS Crispi el masovero segaba los campos de trigo todavía a caballo, me encantaba sentarme en una esquina del campo y ver como lo hacía, luego te subía al carro y te llevaba a casa, las cuadras, etc...  Era imposible aburrirte (bueno solo el rato de los deberes al abrigo de los animales disecados).


Los abuelos encantados, la abuela con toda la familia alrededor y sin parar de hacer punto de media  para algún nieto que siempre estaba por nacer (tenía 15 años y le decía que quería que me hiciera unas braguitas de perle, ella siempre se reía), el abuelo con su música, sus puestas de sol, sus excursiones a buscar setas, su música y su mundo y los tíos siempre con mil cosas que hacer. 
                          El abuelo y la abuela tejiendo     
Era magnifico.


En el salón grande junto a la paredes habían unos tresillos de flores en donde pasamos las noches, hacíamos tertulias. En  el centro había una "enorme" alfombra que enrollábamos para que una  de nuestras tías soltera nos enseñara a bailar el sirtaki o el vals a las sobrinas. Sigo sin saber bailarlos.
En una esquina del salón había una mesa de juego, donde mi abuela (gran aficionada a las cartas y sobre todo al Barça), alguna tía y después las nietas jugábamos a la canasta o al majhon mientras los tíos jugaban al billar que estaba en el otro lado. 


Con el tiempo la casa se quedó pequeña para tantos y las tres familias mayores nos tuvimos que trasladar al pueblo a nuestras respectivas casas. En Santa se quedaron los tíos solteros, los que vivían con él, los que venían cada dos años de Argentina, como siempre el tío Narciso y la Srta. Duchamp (mira que llegaba a ser antipática y fea) y el resto se turnaba.                                                    


                                                                                    la galería


Después de unos años de muerto mi padre y como mi madre trabajaba volvimos a Santa pues la organización familiar era mas controlada. La casa era mas adulta, todos eramos mas mayores. La abuela ya no estaba y el abuelo estaba con sus dos hijas adoradas, mi madre y mi tía Mª Luisa. Fue la época que más pude conocerlo y disfrutarlo, era una persona extraordinaria, culta y sorprendente y la etapa mas serena de la casa. 
El abuelo se hacía mayor,  pero aún así no perdía ese encanto que hacia que siempre te asombrara como cuando abría la ventana de su despacho y a los que estábamos en la marquesina nos decía "niños os comunico que hace una puesta de sol magnifica" y era cierto, no te habías dado cuenta y era digna de ver o cuando sembraba los pies de los bolets pensando que  saldrían rovellons (jamás vimos uno, solo champiñones enormes como platos)
la entrada presidida por la vaca                                la subida a las ruinas y al croquet




lEl comedor grande ya casi no se usaba, ahora comíamos en el ping-pong, eramos menos. Las tatas ya no estaban y todo se fue haciendo más practico, todos colaborábamos,  pero eramos adolescentes y empezaron las salidas nocturnas, las motos, los baños en la piscina del pueblo, las fiestas, los primeros novios, ya podíamos usar el billar y seguíamos jugando a las cartas por las noches, incluso mi hermano Vicente diseño un campo de golf por todo el jardín, aunque hay que decir que a pesar de tener los greenes un poco espesos, era muy divertido. Seguía siendo genial.


Ahora la casa ha cambiado, los abuelos no están. Los tíos tampoco. La casa la heredó el chico mayor, el tío Sebas y ahora que él tampoco está, sus hijos ante tan enorme vivienda y mantenimiento la han restaurado, quitado muchos trastos acumulados por los años y la devastación de tantos niños y la han adecuado para eventos. Han dividido la casa en 3 viviendas dentro de la casa grande y han quedado magnificas. Aunque no es la misma es una verdadera delicia ver la casa que luce con más brillo que nunca. 



  el salón grande
Ya no está la alfombra donde bailábamos, el billar esta cubierto y la mesa de comedor esta guardada, el zorro ha desaparecido, pero el piano sigue en su sitio y cada año acudimos  a la celebración del campeonato de Bolei que se celebra el ultimo fin de semana de agosto  y que reúne parte de la  familia y  veraneantes de San Julian para todos juntos  celebrar una fiesta por la noche y volver a bailar en el salón donde bailábamos de pequeños y disfrutar de la chocolatada de entrega de premios en la galería donde aprendíamos a ir en bici.

Algunos primos se casan en su pequeña capilla (abierta solo para la familia), y ya empiezan los nietos, incluso celebramos las bodas de oro de algunos tíos. Es un entorno mágico para nosotros que nos trae a todos nosotros solo buenos recuerdos.



Hay cientos de anécdotas que ocuparían otros espacios, pero solo quiero decir que he sido afortunada de poder disfrutar de todas ella y que espero poder enseñaros algún día este trocito de mi vida.

Feliz verano